![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXVrnD9GCdH9yfrNP8tejNxL7U590HquD4-CQWgpkfCilKAuSxUqhBmCQsAyS37OeVOF-AVBVukdB53ujwb62yycMqLJG9NfFOga0XNZTUWpztWiGFk0lasaPCqdf06exo4cMXAboFOd72/s320/760531d.jpg)
Los
museys son esencialmente agricultores y ganaderos. Viven del cultivo del campo y de los pequeños rebaños de ganado vacuno, ovino y caprino. Pero también son excelentes artesanos. Elaboran los instrumentos necesarios para llevar a cabo sus trabajos agrícolas y fabrican las herramientas que necesitan artesanalmente. Entre los artesanos están los herreros, alfareros, carpinteros, tejedores, etc. unos son oficios de hombres y otros de mujeres. Pero todos hacen su trabajo con unos medios muy rudimentarios y simples. En la foto vemos a un aprendiz de carpintero fabricando un mango de azada. Le sirve como banco de carpintería el mortero donde las mujeres pilan el mijo con el majadero. Y usa para su labor una azuela que él mismo ha fabricado. Primero ha tenido que ir al bosque a cortar una rama de árbol apropiada por su forma para tallar el mango de la azada. Luego en un lento trabajo va sacando las virutas para hacer el mango liso y sin nudos, y finalmente hace la forma del pico donde se incrustará el zacho de hierro que ha fabricado el herrero. Hay diferentes aperos de labranza. Básicamente existen tres tipos de azadas:
kawira, gayna y
bananga, según se utilice para desbrozar la tierra, cavar o arar. La
bananga era el zacho mayor y servía de vertedera para hacer los surcos, al no tener arados, para los campos de algodón. Todas ellas son pequeñas, de unos 40-60 centímetros, lo que obliga a trabajar la tierra completamente curvado. Y las mujeres además llevan a su bebé en las espaldas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario