sábado, 12 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
Musulmanes en la catedral

domingo, 22 de noviembre de 2009
La catedral de Yaundé

lunes, 26 de octubre de 2009
Cementerio de Mvolyé

En el cementerio de la misión, entre otras muchas tumbas de los misioneros, vemos en primer plano la de monseñor François Xavier Vogt, (1870-1943), misionero espiritano originario de Alsacia, que en 1906, a los 35 años fue nombrado Vicario Apostólico de Bagamoyo (Tanzania). La misión más próxima de Bagamoyo era Kilema que estaba a 400 kilómetros y que él recorría a pie. Al final del primer año resumía su misión así: "seis meses de fiebres y seis meses de viajes".
En 1922 fue nombrado Vicario Apostólico de Camerún, y puso su sede en Mvolyé cerca de Yaundé. En esa fecha sólo existían cinco misiones en Camerún: Duala, Ngovayang, Edéa, Minlaba y Mvolyé; y sólo disponía de una docena de misioneros para atender a los 30.000 cristianos bautizados, y varios miles de catecúmenos. En 1930 ya había 136.000 cristianos, 208.000 en 1938, y 400.000 en 1943 el año de su muerte. Este período es conocido como un "nuevo Pentecostés" el mayor acontecimiento misionero de la Congregación del Espíritu Santo. Cuando en 1943 muere Mons. Vogt, existían ya 38 misiones.
En 1925 comenzó la construcción de la catedral del Espíritu Santo que consagró en 1927, y es la iglesia que vemos a la izquierda de la fotografía, pero que ya no era la catedral, pues en los años cincuenta se construyó la nueva catedral en el centro de Yaundé, dedicada a Nuestra Señora de la Victoria. A finales de los años ochenta la antigua catedral del Espíritu Santo estaba en ruinas, y unos años después fue demolida. En su lugar se ha levantado la nueva basílica dedicada a Nuestra Señora Reina de los Apóstoles, un bello edificio con una capacidad para 3500 personas. La iglesia catedral de monseñor Vogt ya no existe, pero la Iglesia, pueblo de Dios, que él plantó e hizo crecer, sigue desarrollándose y creciendo en Camerún.
El 18 de marzo de 2009, el Papa Benedicto XVI, en su visita al Camerún y en la Basílica de Santa María, Reina de los Apóstoles, comenzó su discurso con estas palabras:
“Tenemos la alegría de reunirnos para dar gracias a Dios en esta basílica dedicada a María Reina de los Apóstoles, de Mvolyé, construida en el lugar donde fue edificada la primera iglesia levantada por los misioneros espiritanos venidos para traer la Buena Nueva a Camerún. Así como el ardor apostólico de aquellos hombres abrazaba en su corazón a todo el País, este lugar abarca simbólicamente cada rincón de vuestra tierra…”
Y luego el 1 de abril en la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro en Roma, con más de 20.000 peregrinos de todo el mundo, dijo:
“Recuerdo después la solemne celebración de Vísperas que tuvo lugar en Yaundé, en la iglesia de María Reina de los Apóstoles, Patrona de Camerún, un templo grande y moderno, que surge en el lugar donde trabajaron los primeros evangelizadores de Camerún, los Misioneros Espiritanos.”
“Tenemos la alegría de reunirnos para dar gracias a Dios en esta basílica dedicada a María Reina de los Apóstoles, de Mvolyé, construida en el lugar donde fue edificada la primera iglesia levantada por los misioneros espiritanos venidos para traer la Buena Nueva a Camerún. Así como el ardor apostólico de aquellos hombres abrazaba en su corazón a todo el País, este lugar abarca simbólicamente cada rincón de vuestra tierra…”
Y luego el 1 de abril en la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro en Roma, con más de 20.000 peregrinos de todo el mundo, dijo:
“Recuerdo después la solemne celebración de Vísperas que tuvo lugar en Yaundé, en la iglesia de María Reina de los Apóstoles, Patrona de Camerún, un templo grande y moderno, que surge en el lugar donde trabajaron los primeros evangelizadores de Camerún, los Misioneros Espiritanos.”
jueves, 8 de octubre de 2009
Escarificaciones
Ahora que se pone de moda en el mundo occidental los tatuajes, los "piercings", y las escarificaciones, vienen a mis recuerdos, un montón de rostros de personas conocidas, tanto Museys, como Massás del Camerún, y gentes de otras tribus: Mundangs, Tupurís, Fulbés, etc... pues en África es muy corriente que cualquier persona tenga sobre su cuerpo las marcas de las escarificaciones.
Aquí se realiza con bisturí, con garantías higiénicas y con instrumental desinfectado. Allí tradicionalmente se hacía con un simple cuchillo bien afilado, o más recientemente con una cuchilla de afeitar. Se hacía la marca, se cortaba la piel, se hacía sangrar la incisión y se dejaba al aire libre, cuando comenzaba a cicatrizar y salía la postilla o escaras se volvía a quitar para que quedara la marca de la escarificación.
He visto a niños muy pequeños con la cara marcada por las cicatrices abiertas, y sangrantes. Y jóvenes y personas de todas las edades, tanto hombres como mujeres, con hermosos tatuajes sobre el cuerpo, o mejor escarificaciones, tanto en la cara, como en los brazos, piernas, espalda, hombros, pecho y vientre. Como esta mujer que con orgullo muestra esos diseños geométricos, punteados y rallados especiales.
La otra cara de las escarificaciones, era que por falta de condiciones higiénicas adecuadas, se producía infecciones, graves heridas y alguna vez la muerte. Hubo casos que conocí de alguna persona que fue mordida por una serpiente venenosa, y por causa de las heridas abiertas por las escarificaciones, no pudieron parar la hemorragia, y llegó a morir desangrada.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Rumsiki: la montaña sagrada

En el extremo norte del Camerún, pero al oeste, junto a la frontera con Nigeria, se encuentran los montes Mandara.
Es una cordillera de montañas, donde viven los Kapsikis, y otras etnias paganas que miran a los picos rocosos, picos de viejos volcanes ya extinguidos, como dioses de piedra. El paisaje desde luego es excepcional, y las guías turísticas lo promocionan como paisaje lunar. El monte Rumsiki está a 1224 metros de altura, y creo debe ser una tentación para los alpinistas y grandes escaladores de picos de basalto. Mi visita a los montes Mandara no fue por hacer turismo, para ver el paisaje y hacer unas fotos para el recuerdo. El motivo fue otro, el visitar la misión católica de Sir, donde trabajaban las misioneras Franciscanas de María, algunas de ellas españolas, conocidas del P. Fernando Corazón y de Teresa Acarregui, la misionera laica que trabajaba con él. Recuerdo que me tocó hacer el viaje en la parte posterior de la camioneta, sufriendo el sol de la estación seca y tragando el polvo del camino. La misión de Sir está a más de cien kilómetros de Maroua. Allí las hermanas nos hablaron de su misión, de sus trabajos y de las comunidades cristianas que iban surgiendo en las diferentes aldeas de las montañas sagradas.

jueves, 27 de agosto de 2009
Ollas vacías

lunes, 3 de agosto de 2009
Tiempo de hambre

El mes de agosto, cuando en Europa aprieta el calor del verano y los que pueden se van de vacaciones, en el norte del Camerún es el tiempo de la estación de lluvias, y los fuertes aguaceros inundan la planicie entre el río Logone y el lago de Fianga. Es el tiempo de los trabajos agrícolas, pues durante los ocho meses de la estación seca no se ha podido cultivar nada. Pero es también el tiempo de la carestía, de la escasez de alimentos y del hambre. La razón es sencilla, la gente depende de los cereales: mijo, sorgo, fonio y maíz que recolectaron a principios de octubre al comienzo de la estación seca, y que guardan a lo largo de todo el año en sus graneros. Pero sucede que muchas veces ese grano no es suficiente para todo el año y para alimentar a toda la familia, y hay que ir racionándolo, y precisamente cuando más trabajo hay en los campos con la siembra, arrancar las yerbas perniciosas para los cultivos, reparar las chozas en las que entra el agua de las lluvias, etc. es cuando escasean los alimentos y es el tiempo del hambre. Como solución se malvive con otras hortalizas, o cacahuetes, que a veces se arrancan antes de su maduración, incluso con los granos verdes del nuevo mijo que están creciendo y que tienen que tostar para poderlo comer. En la fotografía unos niños museys de Gobó descascarando los cacahuetes para poder comer algo.
martes, 21 de julio de 2009
Misión a caballo

La misión de Gobó está en la planicie de tierras arenosas cercana al río Logón, en el “pico de pato” del norte de Camerún, por lo que en la estación seca era fácil viajar por las rutas de tierra con la camioneta de la misión, o con la pequeña motocicleta, aunque a veces debido a la arena había que hacer grandes equilibrios para no ir al suelo. Pero no sucedía lo mismo en la zona montañosa de Maroua. Allí en las montañas habitadas por los “kirdis”, nombre despectivo que los musulmanes daban a los miembros de las diferentes tribus y etnias no-musulmanas, las comunicaciones eran más difíciles, y la llegada en vehículo a algunas aldeas imposible. Los misioneros para visitar las diferentes aldeas y pueblos de su misión tenían que utilizar los caballos. En la misión de Mokong había una comunidad espiritana, un padre francés, un joven laico cooperante espiritano y dos religiosas. Mokong está al pie de la montaña en la carretera que va de Maroua a Mokolo. El caballo era necesario como medio de transporte para ir a los poblados inaccesibles de la montaña, para llevar la Palabra de Dios, celebrar los sacramentos, visitar a los enfermos o tener una reunión con los catequistas.
viernes, 10 de julio de 2009
Coro parroquial

martes, 30 de junio de 2009
Visita pastoral


Monseñor Luis Charpenet, oblato de María Inmaculada era el primer obispo de Yagoua. Fue de los primeros misioneros oblatos que evangelizaron la región de Yagoua en Camerún, y la de Pala en el Chad. El 11 de marzo de 1968 cuando se creó la Prefectura Apostólica de Yagoua él fue nombrado por el Papa Pablo VI prefecto apostólico, y cuando el mismo Papa creó la diócesis de Yagoua el 29 de enero de 1973, monseñor Charpenet fue nombrado obispo. Fue monseñor Charpenet quien me incardinó a la diócesis de Yagoua, puesto que yo no había hecho todavía los votos perpetuos y para mi ordenación sacerdotal tenía que estar incardinado a una diócesis. Por lo que yo era el primer sacerdote de la diócesis de Yagoua. Hoy día la diócesis tiene unos 50 sacerdotes, y la pastorea su quinto obispo. Monseñor Charpenet murió joven el 5 de diciembre de 1977, año y medio después de esta visita pastoral a la misión de Gobó.
lunes, 15 de junio de 2009
Tambor africano


lunes, 8 de junio de 2009
Tradición y progreso

lunes, 1 de junio de 2009
Pequeño artesano

miércoles, 27 de mayo de 2009
El viejo molino

lunes, 18 de mayo de 2009
El granero sagrario


lunes, 11 de mayo de 2009
León al acecho

lunes, 4 de mayo de 2009
Elefantes en el camino

domingo, 26 de abril de 2009
Animadores de sector

La misión de Gobó estaba dividida en dos sectores, Gobó y Dom Pya, y cada sector comprendía una docena de aldeas. Había un responsable de sector que visitaba las aldeas, animaba a las comunidades, supervisaba el trabajo de los catequistas de cada aldea, y presidía la celebración dominical del culto cuando no estaba presente el misionero. Estos eran Antoine Ngosuna animador del sector de Dom Pya y Gabriel, animador del sector de Gobó, que vemos en la fotografía en la celebración de la Pascua de 1976. Ellos fueron de los primeros catequistas de la misión, los que acompañaron más de cerca a los misioneros, y los que participaron en más cursos de formación para catequistas, tanto a nivel local como diocesano. Además de ser catequistas en su propia aldea, visitaban y animaban otras comunidades, formaban a nuevos catequistas, dirigían la oración, y hacían de traductor entre el misionero novato que yo era y que no conocía la lengua y la gente Musey que no hablaba francés. Eran padres de familia, tenían a su mujer y sus hijos, campesinos humildes, que realizaban esa labor pastoral gratuitamente y con gran dedicación por anunciar el Evangelio de Jesucristo y de servir a la Iglesia.
lunes, 13 de abril de 2009
Domingo de Pascua

Era la primera Semana Santa que vivía en tierras africanas, y que culminaba con el día glorioso de la Resurrección del Señor. ¡Que día más bello! La Misa cantada con una música trepidante de tambores museys, con palmas y ritmo africano. Y eso que ese año no hubo bautismos, pues otros años posteriores en que se bautizaron los catecúmenos en la vigilia pascual, la fiesta fue todavía mayor. Cada año que celebro la fiesta de Pascua recuerdo las celebraciones pascuales en la misión de Gobó.
viernes, 3 de abril de 2009
Semana Santa en Camerún

domingo, 22 de marzo de 2009
Jóvenes madres

Una de las cosas que más me llamaron la atención tanto en África, como luego en Brasil, es la edad tan temprana en que las jóvenes se convierten en madres. Muchas de ellas pasan directamente de la infancia, o pubertad, a la maternidad, de jugar con muñecos de trapo a cuidar de sus propios hijos. Entre los museys del Norte del Camerún, como en muchos países africanos, existe la dote. Un hombre, sea joven o adulto, soltero o casado, si quiere casarse con una chica tiene que ofrecer una dote a los padres de la chica, que normalmente consiste en una decena de vacas, y otros regalos. Si los padres de la chica aceptan, y después de varios encuentros y de recibir una parte importante de la dote, los padres entregaran su hija al pretendiente, pactando así el casamiento. Si la chica queda embarazada y tiene su primer hijo, el marido tendrá que seguir pagando la dote hasta completar todo lo pactado. Sin embargo si no tiene hijos, el marido dejará de pagar el resto de la dote, o incluso pedirá a los padres de la chica la devolución de lo ya entregado, al mismo tiempo que devuelve la hija a sus padres, rompiendo así el matrimonio.
lunes, 9 de marzo de 2009
Piercings museys

lunes, 2 de marzo de 2009
Aniversario de ordenación sacerdotal

El día 2 de marzo de 1975 fuí ordenado sacerdote por Monseñor Larrauri, obispo encargado de las Obras Misionales Pontificias en España, en Madrid. Seis meses después de mi ordenación ya estaba en el norte del Camerún como misionero. Primero en la ciudad de Yagoua, parroquia de St. Paul, donde comencé mi experiencia misionera entre los Massás, y desde primeros de marzo de 1976 en la misión de Gobó entre los Museys. Al celebrar la Eucaristía de acción de gracias de ese primer aniversario de mi ordenación sacerdotal, pasaba por mi mente las imágenes de tantas personas queridas, familiares, amigos, compañeros de la congregación, y de otras muchas personas que conocí en mi primer año de labor pastoral, tanto en la animación misionera en Cataluña, Aragón y Baleares, como en el trabajo misionero en el norte del Camerún.
¡Que pronto pasa un año, y cuántas experiencias nuevas se pueden vivir! Ahora estaba allí perdido en una pequeña aldea del África profunda, donde no había electricidad, ni agua corriente, ni teléfono, ni siquiera una panadería. Todavía no hablaba bien francés, cuando tuve que comenzar a aprender la lengua massá y después el musey. A los 25 años era el nuevo párroco de la misión de Gobó que se me había confiado, y a la que puse bajo la protección del Espíritu Santo. Desde entonces dicha parroquia es la del Espíritu Santo. Hoy 34 años después de mi ordenación sacerdotal sigo dando gracias a Dios por la vocación misionera que me dió, y pido al Espíritu Santo que me siga iluminando y dando fuerzas para ser su testigo y misionero de la Buena Nueva en cualquier lugar del mundo.
domingo, 15 de febrero de 2009
48º a la sombra


domingo, 8 de febrero de 2009
El "saré"

El saré es el conjunto de casas, chozas, graneros, cocinas, lugar para el aseo, sitio de reposo a la sombra y al aire libre, y corral para el ganado, donde viven una o varias familias, delimitado todo por una valla de troncos, ramajes y especie de esteras trenzadas de paja seca, con una o más entrada desde el exterior al conjunto del saré.
En el centro del saré está el ganado, rodeado de las chozas donde viven los diferentes miembros de la familia. El jefe de familia tiene su casa, y cerca de ella están las chozas de su mujer, (o sus mujeres, si es polígamo), además de sus respectivas cocinas y graneros. Los niños pequeños duermen en la choza de su madre, acompañados de los patos, gallinas, cabras y ovejas. Los jóvenes tienen su propia choza, a veces duermen con los terneros e incluso vacas para evitar que sean robadas durante la noche. Cuando un joven se casa trae a su mujer al saré de su familia; mientras que no tienen hijos viven en la misma choza, una vez que la mujer ha dado a luz, le construye su casa para ella. Entre los Massás el saré familiar va creciendo según se van casando los hijos. Pero los Museys normalmente se independizan de los padres, y una vez que forman su familia, construyen su propio saré.
domingo, 1 de febrero de 2009
El ganado

Los Museys son agricultores y ganaderos. La mayoría de ellos viven de la tierra que cultivan con la pequeña azada, campos de mijo y sorgo, que es el alimento base para ellos, cacahuetes, y otros cultivos. También dedican muchos de sus campos al cultivo del algodón, obligados por la administración o por la seducción del dinero. Pero la riqueza para los Museys, como para los Massás son los rebaños de vacas. Tienen también ovejas, cabras y caballos. Son célebres los caballos Museys, una raza especial de caballos que ellos utilizan para la caza mayor y en otros tiempos para la guerra. Para los Museys las vacas es sinónimo de riqueza. Tanto más reses tiene un Musey, más alto es su nivel de vida, y más admirado y apreciado por sus paisanos. Un Musey cuando se quiere casar tiene que entregar una dote a los padres de la novia, y esa dote consiste normalmente en diez vacas. Sólo el que tiene vacas puede tomar mujer. Como existe la poligamia, un hombre rico que tenga muchas vacas puede tomar varias mujeres. El ganado como vemos es señal de riqueza, de prestigio, de tener mujeres y muchos hijos.
lunes, 26 de enero de 2009
martes, 20 de enero de 2009
Visita al Chad

lunes, 12 de enero de 2009
Los depósitos de agua

Suscribirse a:
Entradas (Atom)